miércoles, 27 de enero de 2010

Verdinas con compango

Y en otra ocasión hice "unes verdines" con almejas que me salieron para chuparse los dedos. La verdina es una alubia que se da muy bien en el oriente de Asturias. Concretamente en el Valle de Ardisana (Llanes). Es una faba muy suave y delicada de un ligero color verdoso. Su precio ronda los 12 euros pero merece la pena gastárselos. Yo intento traer verdinas de Asturias cada vez que voy porque son bastante difíciles de encontrar fuera del Principado.






Se llevan bien con casi cualquier ingrediente: andaricas (nécoras), almejas, bogavante, rape, bacalao...y por supuesto con nuestro famoso "compango",  chorizo y morcilla asturianos y lacón. Nosotros las comemos en Casa Xico (Ardisana- Llanes). Las hacen de lujo.














Foto: Casa Xico tras su restauración...





Ingredientes para 4 personas:

400 grs fabes verdinas (a remojo la noche antes)
2 chorizos asturianos o similares
2 morcillas asturianas
lacón (todos los embutidos deben ser de muy buena calidad. De lo contrario estropearían el guiso. Las morcillas malas le pueden dar un sabor agrio. El chorizo que no tenga "gordo".)
1 cebolla entera
5 dientes de ajo
1 cucharada sopera de pimentón dulce
sal









Ponemos las verdinas a cocer a fuego medio con la cebolla entera y el compango. Se cubren de agua fría y cada vez que sea necesario se añadirá también agua fría. Las verdinas cuecen rápido.


Cortamos el ajo finito y lo pochamos. Antes de que coja color añadimos el pimentón dulce. Removemos sin cesar y lo volcamos todo en la olla donde se encuentran les fabes.


Sólo nos queda esperar a que se pongan tiernas las alubias.

Recomiendo hacer este potaje el día anterior al que las vayamos a comer. El caldo queda más espeso y se mezclan más los sabores. Además si lo haceis así podeis desgrasarlo por la mañana. La grasa se queda arriba y al estar fría es muy fácil de eliminar con la ayuda de un cucharón. Yo lo suelo hacer.

La historia que nunca se debe repetir...

Hoy se celebra el 85º aniversario de la liberación por el Ejército de la Unión Soviética  (en 1945) de este campo de concentración donde los nazis mataron a millones de personas, en su mayoría judíos, en el marco de la ocupación de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Éste es mi pequeño homenaje a todos ellos.

"El trabajo te hará libre"





Os muestro unas fotos que hicimos cuando visitamos tan terrorífico lugar. Es el campo Auschwitz I, el primero que se levantó. El campo II, Auschwitz Bikernau, es, si cabe, aún más espantoso. Los detalles me los ahorro.







Evidentemente no se trata de un tema culinario pero creemos que es necesario recordar la historia para que nunca se repita.

martes, 26 de enero de 2010

Patatas congeladas caseras, salsa brava....y Minas de Wieliczka (Polonia)


Las patatas fritas caseras me encantan. Y sí, reconozco que las congeladas también. No obstante no las suelo comprar por la cantidad de grasas sobresaturadas con las que cuentan. Son malas para todo: colesterol, triglicéridos, tensión (por la cantidad de sal...). Vamos, que es mejor no pensar en ello si entramos algún día en un establecimiento de comida rápida.



Pero no os preocupeis. Si os gustan las patatas congeladas pero quereis hacerlas en casa con aceite de oliva (y no con las grasas animales que llevan las compradas) y saber lo que comeis, estais de suerte. ¡Aquí os dejo un truco que seguramente conocereis! Yo lo vi en "la cocina de ile", un blog en el que se encuentra de todo. Os lo recomiendo.


Ingredientes:

2 litros de agua
Patatas
1 cucharada sopera de azúcar
2 cuacharaditas de café de sal
1/2 cucharada sopera de vinagre de vino

aceite
sal




En primer lugar cortaremos las patatas en bastones. Mejor si se hace con mandolina para que queden todas iguales. Yo lo hice sin ella (¡porque no tengo, señores! todavía me quedan cacharros pendientes...) y no me quedaron todo lo bien que me hubiera gustado... Reservamos.


Ponemos a cocer el agua con la sal, el azúcar y el vinagre. Cuando empiece a hervir incorporaremos las patatas y las dejaremos cocer durante 7 ó 8 minutos hasta que queden ligeramente cocidas aunque enteras. que no se deshagan. Que estén todavía duritas.

 Las dejamos escurrir y las freimos en aceite bien caliente.



A esta altura podemos elegir varias opciones:

- Las congelamos así directamente. Cuando las necesitemos las meteremos directamente (sin descongelar) en el aceite caliente.

- La medio freimos y las congelamos. Así tardarán menos en freirse cuando las vayamos a comer. Ésta es, para mi gusto, la mejor opción.


Este método es también ideal para las patatas bravas cortadas en cubos.









Las patatas deben quedar crujientes por fuera y tiernas por dentro. Además tendrán ese sabor característico de las de bolsa.

Como vereis es facilísimo. Os recomiendo que las probeis.





Y por si os apetece hacer una salsa brava, aquí teneis una receta de las miles que hay...


500 grs de tomate triturado
2 ajos 
1 cucharada de pimentón dulce de La Vera
cayena picada o tabasco
pimienta negra molida
vinagre de Jerez
aceite de oliva virgen extra




Ponemos en una sartén un buen chorro de aceite de oliva y añadimos los ajos picados finos. Cuando los ajos estén ligeramente dorados, añadimos el tomate triturado, removemos bien y agregamos el pimentón dulce, la cayena (o el tabasco), la pimienta negra molida y un chorrito de vinagre de Jerez. Removemos bien el conjunto. Dejamos reducir unos minutos a fuego lento y cuando tenga la textura deseada ya está lista.  Podeis pasarlo por el robot de cocina para que quede aún mejor. Ummmmmmm



A 14 kilómetros de la ciudad de Cracovia se encuentra uno de los mayores y más antiguos establecimientos industriales de Europa: las Minas de Sal de Wieliczka. Estas cuevas  fueron incorporadas por la UNESCO al Patrimonio Mundial de la Humanidad.




El recinto consta de nueve niveles y 300 Km de galerías la mayoría de los cuales no son accesibles a los turistas. De todo lo que puede verse en las dos horas que dura la visita guiada, impacta una capilla  cuyas paredes son de sal (la de la foto superior) que se encuentra excavada a 100 m de profundidad y que alberga una serie de imponentes lámparas araña que son en sí mismas un espectáculo aparte, ya que cada una de las lágrimas que las forman son de sal y fueron talladas a mano, por los trabajadores de la mina, en los momentos de descanso. La mina sigue activa actualmente.






¿Verdad que es espectacular?





domingo, 24 de enero de 2010

PAN "ELVIRA"




Levantarse un sábado por la mañana y desayunar una buena tostada de pan casero con ajo refregado, aceite de oliva virgen color aceituna y una pizca de sal ...no me digais que no es un gran placer.


O a la hora del aperitivo una sidrina con un buen chorizo casero acompañado del pan del que os hablo...

Todo esto está al alcance de vuestra mano.

Cuando Elvira publicó en su fantástico blog, "los cerezos en flor" su "pan de campo" , no me lo pensé dos veces. Se lo tenía que copiar. Dicho y hecho. Desde luego, el copieteo ha merecido la pena...




Ingredientes:



700 grs de harina de fuerza

2 cc de sal

25 grs de mantequilla

25 grs de levadura prensada

1 cc de azúcar (yo en su lugar eché una cc de miel)

300 grs de agua (dependiendo de la harina puede que necesiteis más agua. En mi caso fue suficiente.)







Yo lo amasé y dejé levar en la panificadora con un programa de "masas subidas" que dura aproximadamente 1.45 horas. Por supuesto, que se puede amasar a mano (sólo se requiere un poco de paciencia). De hecho, los expertos panaderos recomiendan el amasado manual. Mi amiga Elvira lo hizo a mano.

Primero eché el agua con la levadura y el azúcar (la miel en mi caso). Sobre esta mezcla añadí la harina y la sal. Es recomendable que la sal y la levadura no entren en contacto directo pues podría afectar a la efectividad de la segunda.

So lo haceis a mano dajadlo reposar un buen rato para que haga efecto la levadura.

Dadle la forma deseada. Yo hice una hogaza sencilla. Elvira colocó una mini- hogaza sobre otra mayor consiguiendo así una forma muy original.

Es ahora cuando debemos pintar nuestro pan con huevo batido. Para ello es recomendable echar mano a una brocha de silicona. Así le daremos un brillo y un aspecto aún mejor.

Precalentamos el horno a 220ºC.

Justo antes de hornearlo, lo pulvericé con un poco de agua, lo que permite que la corteza sea un poco más crujiente.

Horneamos durante 30- 35 minutos (para una hogaza del tamaño que os digo).


Ahora viene algo fundamental: REPOSO y ENFRIADO de nuestro pan. Un paso que seguramente os va a resultar difícil de seguir porque con el olorcito que saldrá del horno no os vais a poder resistir...pero insisto, es imprescindible que dejeis enfriar el pan sin cortarlo.








A nosotros nos costó trabajo resistir la tentación. En cuanto enfrió lo probamos con un poco de chocolate con leche "Valor", un chocolate español delicioso que recomiendo, sin duda.

¿Quién de mi generación (1978) no merendó alguna vez un bocadillo de pan con chocolate viendo "Barrio Sésamo" a la salida del cole? Sin duda el mejor momento del día...




Os dejo con una foto de unas chapatitas pintadas que nos encontramos en el aeropuerto de Dusseldorf (Alemania). ¿Verdad que son una cocada? ¿Cómo se hará esta serigrafía?... Si pudiera pintar mi pan...

jueves, 21 de enero de 2010

Sopa de puchero andaluz y ¡toma ración de cuchareo!

Me imagino que con esta receta no os enseño nada nuevo. ¿En qué casa no se hace puchero? Puede que cambien los ingredientes pero en todo el territorio español están presentes.


Aquí teneis el puchero andaluz. Una receta clásica que está en las casas de toda la vida, y donde los ingredientes cárnicos y vegetales armonizan para componer uno de nuestros platos más sabrosos y completos. Pero por si fuera poco, de él se aprovecha todo y se hacen desde sopas deliciosas, hasta croquetas varias, arroz majado o las famosísimas "pringás". Vamos,  todo un arsenal gastronómico. Así que hoy toca SOPA DE PUCHERO.











Ingredientes para el puchero:

un buen trozo de carne de ternera
un muslo y contramuslo de pollo sin piel
un trozo de tocino fresco
un hueso de jamón
un hueso de espinazo salado
un trozo pequeño de corteza añeja de cerdo
3 puñados de garbanzos (a remojo la noche antes)
2 zanahorias
2 pencas de apio
1 puerro
1 nabo
1 patata
sal



Ingredientes para la sopa de puchero:

caldo de puchero
pasta para sopa tipo "maravilla"
1 huevo cocido
garbanzos del puchero
tacos de jamón
ramita de hierbabuena




Lo primero y muy importante: lavar los ingredientes salados.

En una olla grande ponemos los garbanzos con la carne y los huesos, los cubrimos de agua.y los ponemos a hervir. Cuando aparezca una espuma por la superficie, la quitamos y añadimos el resto de ingredientes. Volvemos a desespumar.




Foto: Catedral de Sevilla con su Giralda, y el giraldillo en lo alto al que Cervantes en su "Quijote" llamó la "giganta de Sevilla"(que es una veleta y representa el triunfo de la Fe cristiana sobre la musulmana).




Si la olla es a presión, se deja cocer durante 40 minutos...Una vez que la destapemos lo dejaremos hirviendo unos minutos más para que el caldo coja cuerpo.

Si es una olla tradicional, la cosa se alarga unas 3 ó 4 horas, hasta que la carne se ponga tierna. A medida que se vaya consumiendo el agua iremos añadiendo más caliente para no cortar la cocción.





Una vez listo nuestro pucherito, ponemos parte del caldo en una olla. Le picamos el huevo, incorporamos los tacos de jamón, los garbanzos, la pasta y al final le añadimos la hojita de hierbabuena.

Aquí os dejo el enlace que me dejó mi amigo Juanjo de Huelva...Pepe Da Rosa  y...¡el puchero!...Espero que os guste...a mí me ha encantado. Gracias Juanjo!: Puinchar aquí si quereis escucharlo...







¡Todo un lujo para entonar el cuerpo!




miércoles, 20 de enero de 2010

Ensalada de coliflor con vinagreta muy especial


Sí, sí...ya sé que a muchos de vosotros no os gusta la coliflor. Pero digo yo que a base de insistir, la probareis ¿no?

A decir verdad, tiene un sabor un tanto especial, pero os aseguro que con vinagreta está riquísima.





No es ésta una vinagreta al uso. Es una vinagreta muy especial. Muy especial  por varias razones:

- porque lleva más ingredientes que un gazpacho

- porque la podeis adaptar a los ingredientes que tengais por la nevera

- porque le va bien a todo tipo de verduras y pescados, (así que si no os gusta la coliflor no teneis excusas...)

- porque lleva un toque muy especial con la "Dijonaisse" de Maille (que es una mezcla entre mostaza de Dijon y mayonesa y que por supuesto podeis sustituir por mayonesa normal si no la teneis) (no suelo hacer publicidad pero cuando algo me gusta lo digo)

- y porque está buenísima


¡No sé qué esperais para probarla!







Ingredientes:


1 bote de pimientos de piquillo
1 cebolla nueva (si es pequeña, dos unidades). En su defecto, que sea roja mejor que blanca.
1 tomate deshidratado en aceite o carne de tomate deshidratado (si está seco debeis ponerlo antes a remojo)
buen chorro de aceite de oliva virgen extra
buen chorro de vinagre de vino
buen chorro de vinagre de Módena
cucharada sopera de "dijonaisse", y si no teneis podeis mezclar mayonesa y mostaza de Dijon
1 pepinillo en vinagre
1 ajo (podeis prescindir de él si no os sienta bien)








Para hacerla picar todos los ingredientes finos y mezclar todo muy bien.







Yo la hice en Mycook:

Cebolla, pimientos, ajo, tomate deshidratado y pepinillo v.5 unos segundos hasta que quede cortado menudo.¡ Cuidado de que no se os convierta en papilla!


Por último incorporamos el resto de ingredientes y mezclamos a v. 3 unos segundos.

¡Lista!

La coliflor la hice al vapor y le añadí unos tacos de bonito del norte en aceite de oliva y unos huevos cocidos.

¿Qué os parece?

ANÍS DE GUINDAS (diferencia endrina- guinda; pacharán - anís de guinda)

El anís de guindas es una bebida alcohólica tradicional asturiana. En cualquier sobremesa que se precie no suele faltar este licor dulce de sabor penetrante y sorprendente, bien servido sólo o acompañado de hielo.














A simple vista puede parecerse al Pacharán, sin embargo, nuestro anís de guindas tiene la ventaja con respecto a a quél, de que los frutos pueden comerse y mantenerse en el mismo. Los huesos de las endrinas (frutos silvestres que constituyen la base del Pacharán) en cambio, contienen arseniatos que con el tiempo acaban pasando al licor, por eso se aconseja eliminarlos del mismo cuanto antes.









Ingredientes:


¾ l anís seco


¼ l anís dulce


¼ kg de guindas



La fruta de la parte superior es la guinda ( una especie de cereza ácida), y la de la parte inferior es la endrina.







Se mezcla en una botella de boca ancha el anís seco y el anís dulce. Se incorporan las guindas (son una clase especial de cereza que solo se consume confitada o en licor por su sabor ácido. ¡Con la cereza común no queda el mismo sabor!) previamente lavadas,   hasta un tercio de la altura de la botella.













Cuando el anís se coloree, en el plazo de unos 3 meses, ya puede consumirse.




Hoy también quería hablaros de la Sierra del Sueve, que se levanta imponente frente al Mar Cantábrico y que extiende sus dominios por los concejos de Parres, Colunga, Caravia y Piloña.






La Sierra del Sueve es una maravilla de la naturaleza y está poblada por corzos, jabalíes, zorros y por los famosísimos caballos asturcones.











Constituye además un verdadero "balcón" natural tanto al litoral asturiano, como al Monte Aramo (más allá de Oviedo) y a los Picos de Europa, vista espectacular esta última de la que podemos disfrutar desde el famosísimo "Mirador del Fito".






Estoy seguro de que muchos de vosotros la conoceis pero si no es así no dejeis de hacerlo. ¡Merece la pena!

lunes, 18 de enero de 2010

Potaje de garbanzos con habas, guisantes y ...¿lechuga?



No me digais que los potajes no son lo mejor de nuestra queridísima "dieta mediterránea"... Este que os enseño hoy es un potaje que sabe a gloria. Os animo a prepararlo porque estoy segura de que os va a encantar. Y mira que en principio, lo de la lechuga suena raro...yo soy un poco tradicional para estas cosas y la  asocio al vinagre...pues no veais qué saborcito aporta a este "cuchareo".








La receta me la dió mi suegra Mariloli. Ella lo hace a menudo y nunca sobra nada...eso ya es buena señal. Cuando el plato queda limpio por algo será. Y es que a mí me gusta dejar el plato limpio, limpio. Ya en el Colegio Palacio de Granda (Siero- Asturias- España), donde estudié hasta COU, si no nos lo comíamos todo no salíamos al recreo. Vamos, una tragedia. Así que mejor comerlo calentito y no esperar a que se convirtiera en una pasta fría...Si no tengo mucho hambre me echo poco en el plato...pero dejar comida...no lo llevo bien.

Bueno, después del sermón, os cuento cómo se hace...


Ingredientes:

250 grs de garbanzos (a remojo la noche anterior)
200 grs de habas frescas (pueden ser habitas baby de bote. También valen las que venden condeladas).
200 grs de guisantes (también pueden ser congelados o envasados)
1 lechuga
1 morcilla
1chorizo
1 trozo de carne de ternera curioso
1 cucharada sopera de pimentón dulce de La Vera
1 cucharada sopera de concentrado de verduras o en su defecto sal.










La preparación no tiene secretos.



Primero pondremos a cocer los garbanzos con el chorizo, la morcilla y la carne. Como tardan bastante en cocer podemos agilizar el trámite con la olla a presión.

Cuando los garbanzos estén bastante tiernos tiernos (nunca deshechos), incorporamos las habas, la lechuga cortada finamente, los guisantes el pimentón de la vera y el concentrado de verduras. Si no tuviérais éste último echareis sal al gusto.


Dejar que se haga lentamente...

¿Qué os parece este potajito?








viernes, 15 de enero de 2010

Caballa en escabeche (al horno)

La caballa es un pescado azul también conocido como sarda, verdel o verta.






La caballa se encuadra dentro del grupo de los pescados azules debido a su contenido graso.  Sin embargo, la grasa presente en los pescados azules y, por tanto, también en la caballa es rica en ácidos grasos omega-3 que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de formación de coágulos o trombos.



El inconveniente de la caballa es que no se aconseja en caso de hiperuricemia o gota.





La caballa se puede cocinar de innumerables formas. Nosotros elegimos hoy el escabeche. Ya sabeis que si me da por algo... Es un escabeche hecho en horno. Ha quedado delicioso.








Ingredientes:

1 kg y medio de caballa limpia (sin cabeza y tripas) (3 ó 4 caballas dependiendo de su tamaño)
1 vaso de aceite de oliva virgen extra
1 vaso de vinagre de vino
10 granos de pimienta negra enteros
3 cucharaditas de pimentón dulce de La Vera
2 hojas de laurel
5 dientes de ajo enteros cortados a la mitad (con piel)
sal

Lavamos las caballas y las salamos ligeramente.

Las colocamos en una cazuela apta para horno y sobre ellas vamos incorporando todos los ingredientes. Los últimos que echaremos serán el aceite y el vinagre. La caballa suele quedar cubierta, (si no, echamos un poco más de estos últimos).

Introducimos en el horno a fuego muy lento (90ºC- 100ºC) durante 1.30 ó 2  horas.

Dejaremos enfriar para consumir. Cuanto más tiempo repose mejor sabrá.

Lo que yo hago es quitarles todas las espinas, con un poco de paciencia, y así cuando se nos apetece no tenemos que andar limpiándolas. Una vez desespinadas las cubro con el escabeche y ¡listas!

Se conserva durante días en el frigorífico pues el vinagre es un conservante  ideal.

¡Cuidado con las espinas!

martes, 12 de enero de 2010

HOJALDRE CASERO

Por fin me puse con el hojaldre. Trabajo me costó. Sobre todo por pereza, aunque tengo que deciros que merece la pena porque con las cantidades que os pongo haceis 1 kilo de esta masa maleable. Una vez listo lo podeis dividir en porciones para congelarlo. ¡Venga, animaos! Sólo necesitais un poco de paciencia. Por cierto, así es como lo hace mi madre (hay más formas aunque para mí ésta es la más fácil y cómoda). Ella sí que lleva toda la vida con las manos en la masa...


Allá vamos...



Foto: hojaldre ya elaborado y listo para su reposo en el frigorífico





Consejos previos:

- Elaborarlo en lugar fresco. En verano es casi imposible que salga bien, pues la mantequilla se derrite fácilmente, impidiendo que las capas se formen adecuadamente.

- Calentar mucho el horno cuando se vaya a hornear. Cuanto más fría la masa y más caliente el horno, mejor: Más sube el hojaldre.

- La mantequilla se puede sustituir por margarina. En ambos casos deben estar frias.

- Imprescindible dejar reposar el hojaldre una vez elaborado en el frigorífico unas cuantas horas. 2 al menos. Cuantas más mejor. Si se elabora de un día para otro, de lujo. Para ello se cubrirá con un paño húmedo, se introducirá en una bolsa de plástico o bien se cubrirá completamente de papel transparente. Si no se hace esto, se endurecerá y le saldrá costra.

- Cuando lo vayamos a emplear, lo extenderemos sólo lo imprescindible, espolvoreándolo de harina para que no se pegue en la mesa de trabajo. No lo trabajaremos en demasía.

- En verano es muy recomendable dejar reposar la masa en la nevera entre tanda y tanda media hora mínimo.

-El hojaldre se puede congelar y se conserva en la nevera unos 4 días en perfecto estado (siempre bien envuelto en papel transparente para que no se reseque ni le salga "costra")




Ingredientes para 1 kg de hojaldre:

500 grs de mantequilla de buena calidad fría
500 grs de harina
1 vaso de agua
1 cucharadita rasa de sal
harina para espolvorear


Rodillo de cocina
Espátula (imprescindible ésta o algo similar para poder doblar la masa sin que se rompa)



En primer lugar mezclaremos bien la harina, el agua y la sal. El agua lo iremos incorporando poco a poco pues cada harina es un mundo y las hay que absorben más agua que otras. Se puede amasar en robot de cocina. Una vez bien ligado todo formamos una bola como la que vemos en la foto. Espolvoreamos bien la mesa de trabajo.






Con el rodillo vamos aplastando la bola poco a poco intentando darle una forma  rectangular. Lo vamos estiramos poco a poco con golpes de rodillo ( no paseis el rodillo como para hacer una pizza porque podría romperse la masa). Podeis echar mano a un cuchillo y recortar el rectángulo. Los recortes los poneis en el centro y volveis a aplastar para no desperdiciar nada.


No aplasteis demasiado porque si lo haceis, al doblar puede romperse la masa y aparecer la mantequilla. Esto evitaría que se formaran bien las capas de hojaldre.





Ahora empezaremos a colocar la mantequilla cortada en láminas de 1/2 cm de grosor más o menos.Cubriremos la placa de hojaldre por completo.






Con la ayuda de una espátula empezaremos a doblar. Con cuidado para que no se rompa la masa.






Con tanto meneo, puede que la masa en algunos puntos se parta. (Es normal, sobre todo si la habeis dejado muy fina.) Evitar esto en la medida de lo posible. Cuanto menos se parta, mejor saldrá el hojaldre. Si se parte mucho, no hay hojaldre que valga.













Cuando lleguemos al punto de la foto siguiente,  volvemos a aplastar con el rodillo. empezaremos otra vez la misma operación. Así  5 veces...(ó 5 tandas).







Antes de volver a aplastar (por segunda vez) espolvorearemos con harina tanto la mesa de trabajo como la masa. Esto lo repetiremos cada vez que volvamos a empezar las dobleces.







Una vez hemos seguido estos pasos 5 veces, como os he dicho, ya estará lista para su reposo. (Por supuesto, la mantequilla sólo se añade en la primera de las cinco tandas). Ya no volveremos a usar más mantequilla. Sólo harina para espolvorear.


Con parte del hojaldre hice dos empanadas. La entrada que había publicado hace tiempo la cambié por otra nueva...os dejo el enlace por si os apetece verla. El hojaldre quedó de lujo!!!!

Ya sabeis...¡poner hojaldre fresco en vuestras recetas!